AGRUPACION ORNITOLOGICA DE ALMERIA
 AGRUPACION ORNITOLOGICA DE ALMERIA

ARTICULOS DE INTERES

Las distintas especies y subespecies de los Jilgueros

 

Los jilgueros son unos fringílidos que se engloban dentro del género Carduelis junto a los lúganos, pardillos y verderones. A su vez, los pájaros denominados como jilgueros se diferencian en dos razas, las cuales habitan en zonas diferentes.

 

Estas dos razas de jilgueros son el Carduelis Carduelis, más conocido como Jilguero Euroasiático y del cual deriva el Jilguero Parva o Español, y el Carduelis Caniceps, conocido comúnmente como Jilguero del Himalaya. Otra forma de denominar a estas razas en jilguero de cabeza negra para el Euroasiático y jilguero de cabeza gris al del Himalaya, pero de ambos a su vez se originan otras variedades de jilgueros.

Por un lado, dentro del género Carduelis Carduelis podemos encontrar subespecies como, el nombrado anteriormente, Jilguero Parva (Carduelis  Carduelis Parva), además del Jilguero Europeo (Carduelis  Carduelis Carduelis), Jilguero Siberiano (Carduelis  Carduelis Major), Carduelis  Carduelis Balcanica, Carduelis  Carduelis Brevirostris, Carduelis  Carduelis Britannica, Carduelis  Carduelis Loudoni, Carduelis Carduelis Niediecki, Carduelis  Carduelis Colchicus, Carduelis  Carduelis Tschusii y Carduelis  Carduelis Volgensis.

Canto de un Jilguero Euroasiático. Carduelis Carduelis.

 

De otro modo, derivan del Jilguero del Himalaya también varias subespecies, aunque en menor número, estas sonCarduelis Caniceps Caniceps que es el verdadero Jilguero del Himalaya, Jilguero de Asia Central (Carduelis Caniceps Paraponiasi), Jilguero del Irán (Carduelis Caniceps Ultima) y Carduelis Caniceps Subalta.

Canto de un Jilguero del Himalaya. Carduelis Caniceps.

 

Puesto que es el Carduelis Carduelis Parva el que habita durante todo el año en la Península Ibérica, cabe destacar de este jilguero que a pesar de ser una subespecie del Jilguero Euroasiático, el Jilguero Parva posee un menor tamaño. A pesar de ello, otro rasgo identificativo del Jilguero Español es la coloración, la cual es más viva que en el Jilguero Euroasiático.

Canto de un Jilguero Parva. Carduelis Carduelis Parva.

 

 

Posteriormente, a través cruces entre jilgueros mediante la mano del hombre y también buscando la selección de ejemplares, se han conseguido tonalidades que en libertad aún no se han divisado. Algunas de estas son el Jilguero Blanco o el Bruno.

Jilgueros Blancos Fuente: search.creativecommons.org/

Jilgueros Blancos
Fuente: search.creativecommons.org/

Jilguero Bruno Fuente: search.creativecommons.org/

Jilguero Bruno
Fuente: search.creativecommons.org/

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy en día sigue estando discutida la raza a la cual pertenece el jilguero o lúgano Americano, puesto que  pertenece al género Carduelis y dentro de este grupo son las especies más parecidas genéticamente que hay. El Jilguero Americano se denomina científicamente como Carduelis Tristis y la mayoría de los expertos lo cataloga de Jilguero, puesto que actualmente se encuentra dentro del subgénero Spinus, grupo en el cual se engloban todas las razas de Jilgueros del denominado como Nuevo Mundo.

Jilguero Americano Fuente: search.creativecommons.org/

Jilguero Americano
Fuente: search.creativecommons.org/

 

Otra ave que es calificada como jilguero es el Sicalis Flaveola Pelzelni o Jilguero Argentino, el cual comparte grupo con otros cinco fringílidos.

Pareja de Jilgueros Argentinos Fuente: search.creativecommons.org/

Pareja de Jilgueros Argentinos
Fuente: search.creativecommons.org/

 

Fuente:

Publicado el por

-http://pajarosdenuestroscampos.wordpress.com/2007/10/15/el-jilguero-todo-lo-que-se-deberia-saber-de-esta-ave-silvestre/

-http://www.lamagiadelcolor.es/seccion/17-el-maravilloso-mundo-del-jilguero-mutacion.html

-http://aviariolhman.com/carduelis_tristis_01.htm

-http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/El%20Jilguero.htm

-http://animalmascota.com/razas-de-jilgueros/

-Libro: Los Fringílidos

COMO REDUCIR LA MORTALIDAD DURANTE LA CRIA DEL CANARIO

Son muchos los aficionados a la canaricultura en España, y también son muchos los que tienen problemas de mortalidad entre sus ejemplares durante la época de la cría. En ocasiones es bastante difícil establecer las causas por las que los canarios se mueren, pero la mayoría de las veces el origen hay que buscarlo en prácticas incorrectas. Si se siguen los consejos que a continuación daré se conseguirá reducir en gran medida el número de bajas.
La mortalidad puede ocurrir antes del nacimiento (aborto) o bien una vez que el polluelo ya se ha liberado del cascarón.

ABORTOS
La muerte del embrión puede suceder en los primeros días de la incubación, en una etapa intermedia o bien próxima al nacimiento.

a) Las alteraciones cromosómicas, la presencia de pesticidas, medicamentos o toxinas y las infecciones transmitidas por los padres son causas suficientes para que el embrión se muera a los pocos días de empezar la incubación.

b) La muerte en un periodo intermedio del desarrollo puede deberse a una mala nutrición de los padres, los cuales han transmitido esas deficiencias a los hijos. Así tenemos que la carencia de vitaminas como la vit.
D3, vit. K, vit B2,vit B5, vit. B6, vit. B12, biotina, ácido fólico y otras sustancias como manganeso, fósforo, ácido linoleico, etc. puede ser responsable de bajas en esa etapa. Este déficit nutricional puede ser provocado indirectamente al abusar de antibióticos, ya que éstos destruyen la flora digestiva capaz de sintetizar alguna de las sustancias anteriores en los intestinos de los padres.
Las infecciones víricas, bacterianas y fúngicas también pueden ser señaladas como responsables de los abortos a esta edad.

c) Finalmente la muerte del canario poco antes de nacer puede deberse a la presencia de genes letales o alteraciones cromosómicas. Recordemos que en el afán de fijar características determinadas en la raza de canarios con la que se está trabajando se recurre con demasiada frecuencia a la consanguinidad, con todos los efectos indeseables que esto conlleva.
El déficit de vitaminas como la A, D3, E , K, ácido pantoténico y ácido fólico; o las enfermedades infecciosas como el famoso “punto negro” también son responsables de la muerte del embrión.
A veces prácticas tan sencillas como poner bañeras a los padres o aumentar la humedad del aviario puede evitar que el polluelo se quede pegado en el interior del huevo, ya que de ser así no podrá girarse para romper correctamente la cáscara y morirá en el intento.

MUERTE TRAS EL NACIMIENTO

En otras ocasiones la muerte se produce una vez que el canario ya ha nacido.
Algunas de las causas responsables son:

a) Abuso de antibióticos.
Es práctica habitual por parte de muchos canaricultores el abusar de antibióticos en los momentos previos a la cría y durante la misma. Con el pretexto del “blanqueo” o preparación para la reproducción los canarios son bombardeados con cócteles de antibióticos. Este mal uso de los medicamentos provoca, a mi parecer, más inconvenientes que ventajas. Los efectos indeseables que aparecen son:
-Inmunodepresión: está comprobado que ciertos antibióticos, como las tetraciclinas, deprimen el funcionamiento del Sistema Inmunológico en las aves, con el consiguiente peligro de poder contagiarse por cualquier agente infeccioso oportunista.
-Aparición de resistencias bacterianas: en ocasiones se usan dosis inadecuadas o durante un tiempo no apropiado. Esto provoca que las bacterias puedan hacerse resistentes a estos medicamentos, de tal manera que cuando realmente los necesitemos no nos servirán.
-Trastornos digestivos: con los antibióticos no sólo eliminamos las bacterias peligrosas sino también las beneficiosas, estas últimas encargadas de fabricar sustancias útiles para el organismo del canario como son las vitaminas.
-Aparición de infecciones fúngicas: las bacterias y los hongos se encuentran en equilibrio en el intestino de las aves, por lo que la eliminación de uno de los grupos favorece el crecimiento excesivo del otro. Por ejemplo, cuando se abusan de tetraciclinas es fácil que aparezcan candidiasis.
-Alteración del desarrollo embrionario: algunas sustancias como las penicilinas, tetraciclinas, cloranfenicol y sulfamidas se ha comprobado que interfieren con el normal desarrollo del embrión. Aunque la mayoría de las investigaciones se han realizado sobre antibióticos antiguos, como los mencionados anteriormente, no se descarta que los nuevos no sean también peligrosos. Lo razonable en estos casos sería usar con precaución lo medicamentos en hembras que están poniendo.

b) Hipo o hipervitaminosis.
Pequeñas deficiencias de vitaminas en las canarias pueden ser magnificadas durante la reproducción, sobre todo si se hacen varias puestas. Y es que niveles adecuados para un adulto pueden resultar insuficientes para una hembra que está criando.
Actualmente es igual de posible encontrar casos de hipervitaminosis, ya que resulta habitual que el canaricultor añada suplementos vitamínicos a las pastas de cría comercializadas, las cuales ya suelen venir con los niveles de vitaminas necesarios. Este exceso vitamínico resulta igual de dañino que su carencia.

c) Preparación inadecuada de los alimentos.
La gran mayoría de los criadores de canarios suelen usar alimentos húmedos para favorecer la alimentación de los polluelos por parte de sus padres. El uso de semillas germinadas, cus-cus o pasta húmeda puede resultar dañino si no se prepara correctamente o si se deja un tiempo excesivo al alcance de las aves. Y es que las altas temperaturas y la humedad favorecen el enmohecimiento de los alimentos, no resultando extraño que los polluelos de muchos aviarios sufran de infecciones por cándidas.

d) Higiene deficiente.
La época de la cría es una etapa de mucho trabajo para el canaricultor, por lo que a veces la higiene es un aspecto que se descuida. Esto favorece las infecciones bacterianas intestinales que se van a traducir en diarreas en los polluelos.
En otras ocasiones, en un intento por mantener caliente el aviario, se produce una mala ventilación de las instalaciones, con los consiguientes problemas respiratorios (dificultad respiratoria, sinusitis, etc.) en las aves.

Estas son algunas de las causas de mortalidad entre los canarios durante la cría. Lamentablemente no son las únicas pero sí las que más fácilmente se pueden llegar a evitar. En situaciones de mortandad generalizada se hace aconsejable requerir los servicios de un veterinario experto en aves.

Texto :
Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en Aves

 

 

EL AGUA DE BEBER

Más de dos tercio del cuerpo de un animal esta constituido de agua. Este precioso liquido es indispensable para el desarrollo de las funciones vitales del organismo de cualquier ser vivo y dicho liquido debe de estar al alcance del animal ya sea mediante alimentos ricos en agua como las verduras y en la bebida diaria.

El agua, por lo tanto, aunque no sea considerado como un alimento en el sentido amplio del término, se debe de considerar como un alimento propiamente dicho. Más que un alimento, el agua es el vehículo que utilizamos para suministrar tratamientos veterinarios a nuestros pájaros.

En el agua se disuelve determinados medicamentos como los antibióticos, sulfamidas, vacunas así como los integradores como las vitaminas, los aminoácidos, etc., y que venimos usando periódicamente y que es absorbidos y asimilado por el pájaro.

El agua, a fin de que pueda ser utilizada como bebida o mejor dicho agua de beber, debe de responder a una conjunción de requisitos físicos y químicos, no debe de ser vehículos de microorganismo patógeno, ni contener sustancias químicas nocivas para las aves. Por consiguiente el requisito que debe de tener el agua de beber es que sea totalmente pura y potable para que no tenga consecuencias para la salud del pájaro.

El agua potable mas adecuada para el delicado organismo de nuestros pequeños volátiles debe de responder a los siguientes requisitos:

Debe ser limpia es decir transparente, incolora de modo permanente y que permita la fácil distinción de un objeto situado en su interior a una distancia prudencial de unos cuatro metro.

Debe estar fresca a una temperatura no inferior a los 7 grado y no superar los 14 grado una temperatura media optima es la queda comprendida entre los 10 y los 13 grados. Si el agua esta demasiado fría provoca disturbios gastrointestinales, incluso en algunos casos puede provocar la muerte del pájaro y si el agua esta templada o caliente, se empobrece en oxigeno y favorece el desarrollo de bacterias nocivas para el organismos del pájaro.

El agua debe ser ligera y estar aireada con una cantidad de gas disuelto de unos 20 CC., debe de ser inodora y de agradable gusto.

Cuando el agua es dura por causa de contener gran cantidad de sales de magnesio y de calcio, a largo plazo perjudica la salud del pájaro.

El agua mas apta para los pequeños volátiles son aquellas de las fuentes de los arroyo de los montes y que no contengan sustancias orgánicas, ya que al no contener H. carbónico, son las mas apropiadas como bebida para el canario. Pero esto hoy en día no es posible al no poder garantizar con nuestros medios el que agua de las fuentes naturales estén libre de elementos nocivos, Los mas aconsejables en función del números de pájaros es el comprar agua embotelladas y que reúnan las características anteriormente mencionadas, y si debemos de utilizar el agua corrientes de nuestra casas es aconsejables que el agua que le vayamos a suministrar estés varias horas expuestas a la luz para que elimine en todo lo posible el cloro que trae.

El agua que suministramos a nuestros pájaros debe cambiarse todos los días y obligatoriamente dos veces al día cuando la temperatura se eleva en el aviario durante el periodo veraniego.